sábado, 7 de agosto de 2010

Introducción

PERSPECTIVAS DE LA MEDICINA

Jennifer O'connor, Milagros Jiménez, Oscar Montiel, Jennifer Pérez, Sandra Obando

Escuela de terapia física, Universidad Americana de Costa Rica

II cuatrimestre, 2010





Dentro de este tema como lo es: Perspectivas de la medicina haremos unas breves explicaciones sobre algunos avances que ha tenido la tecnología aplicados a la medicina, donde se nos da una nueva esperanza de vida para enfermedades que hace un tiempo atrás eran incurables.



En esta época que propician avances y grandes expectativas económicas y sociales, así como científicas y técnicas, la atención médica integrada en este contexto busca soluciones justas y equitativas para la problemática de salud que enfrenta nuestro país.





En los avances de la medicina, el crecimiento de nuestra población y el cambio del perfil epidemiológico han propiciado que los trasplantes de órganos, tejidos y células otorguen invaluables oportunidades para aquellos padecimientos crónicos-degenerativos cuya consecuencia es la insuficiencia de una órgano , representando en una gran mayoría la única alternativa terapéutica que solo resuelva la falla orgánica o tisular sino que conserva la vida del sujeto en condiciones cercanas al 100 % del al normalidad. Nuestra proyección la realizaremos sobre nuevas perspectivas de la medicina como lo son:


-Crionica (Ciencia de la utilización de temperaturas muy bajas  para preservar la vida humana con la intención de restaurar un buen estado de salud cuando la tecnología este disponible hacerlo).



- células Madres (se han empleado más frecuentemente las derivadas de la médula ósea, la cual se aplican a diversas lesiones de tejido o patologias).



-bioingeniería de tejidos (especialidad que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida a la fabricación de sustitutos biológicos que mantengan, mejoren o restauren la función de órganos y tejidos en el cuerpo humano).

-Terapia Antienvejecimiento Este tema hace referencia a la prevención de la vejez, haciendo un tipo de terapia con aceite de oliva, meditación, buena alimentación, evitar el comsumo del acohol, fumado,etc.

viernes, 6 de agosto de 2010

Historia de la Crionica

Esta idea de la crionica inicia en la década de los sesenta del siglo XX, cuando Robert Ettinger y Natan Cooper propusieron la idea de la crionización, idearon que un ser después de fallecer, puede ser congelado hasta poder revivirlo.


Desde ese momento hasta comiensos del siglo XXI, con los avances de la ciencia se ha podido controlar el proceso de congelación.

Mike Darwin y Jerry Leaf investigadores encontraron la maniobra importante para la crinización como lo es la RCP o reanimación cardiopulmonar o el bypass esto para seguir bombeándole sangre a los tejido mediantes un método manual.

Con los avances de la medicina se ha podido revivir en el año 2005 a varios perro después de varias horas de muertos y de igual manera se ha realizado en cerdos en los estados unidos llevándolos a revivir después de un proceso de crionización. (1)



En esta materia existe una empresa fundado para este fin de la crionización es ALCOR LIFE EXTENSION  FOUNDATION fue creada en 1972 es una organización sin ningún fin de lucro ubicada en Scottsdale, Arizona, estados unidos.

La primer persona crionizado en la historia de la empresa alcor fue un medico llamado James Bedford el 1 de enero de 1967. (2)
                    

Primer crionizado en Alcor.


Empresa especializada en la crionización

Realizado por: Jennifer Oconnor

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Qué es Criónica?

La palabra crionica se refiere a conservación con frio. (3). Es la práctica de producir temperaturas muy bajas. La criopreservación o crionica es el mantener en temperaturas muy bajas a cuerpos de fallecidos para así revivirlo con los avances de la medicina a futuro y mantenerlos congelados hasta que la nanotecnología se evolucione lo suficiente para poder reparar el organismo y volverlo a la vida.

La persona se declara muerta y luego puede ser empleada para la crionización, no obstante el cese de los latidos cardiacos y de la respiración no es muerte biológica. La persona se declara como muerta cuando hay muerte cerebral y no hay nada de función cerebral esto se diagnostica por un electroencefalograma.

La muerte cerebral es excluida para la criopreservación por el objetivo primordial de la crionica, tambien excluye a pacientes cuyas enfermedades hayan deteriorado el funcionamiento vital cerebral. Se habla de criopreservacion en lugar de muerte debido a que no hay muerte cerebral. La muerte es un proceso no un evento.

En estados unidos existen 2 empresas destinadas a esta metodo de crioperservacion: Alcor Life Extension Foundation  en Arizona y American Cryonics Society en Michigan.(8)

¿Cuál es el objetivo de la crionica?
Conservar las funciones vitales para revivir a la persona con su inteligencia y personalidad intactas.

Realizado por: Jennifer Oconnor

miércoles, 4 de agosto de 2010

¿Cómo se realiza la criónica?

Se denomina erróneamente criogenia a la criónica o criopreservación, que es el conjunto de técnicas utilizadas para preservar, utilizando muy bajas temperaturas, personas legalmente muertas o animales para una posible reanimación, cuando la ciencia y la tecnología futura puedan remediar toda enfermedad y revertir el daño debido al proceso de criopreservación.

El  cuerpo humano tiene normalmente una temperatura de entre 34 y 36 ºC, y tiene que descender hasta los -196, que es la temperatura de ebullición del nitrógeno. Este descenso es muy complejo porque hay que evitar un proceso de congelación erróneo que permita que las células se rompan. Ya que el organismo está compuesto en su mayor parte por agua, y ésta, al convertirse en hielo puede dañar los tejidos. Para evitarlo se aplica una técnica que permite que estos tejidos no se congelen, sino que queden vitrificados (solidificación  sin congelar).


Con la meta de conseguir una  criogenización de calidad, se aplica con los cuerpos desde el momento en que se declara legalmente  fallecimiento. Se procede a bajar la temperatura cuanto antes e inyectar en el fallecido un  anticoagulante para impedir que la sangre no se coagule en el interior del cuerpo, lo que durante el proceso de enfriamiento podría crear obstrucciones e impedir que los líquidos crioprotectores fluyan libremente por las arterias y las venas del organismo.

Estos líquidos se reemplazan  por la sangre y cumplen la función de eliminar parte del agua del cuerpo y hacer que el resto se vitrifique cuando lleguen a la temperatura de -120 ºC, en lugar de congelarse. La perfusión de los fluidos crioprotectores se lleva a cabo mientras que la temperatura del organismo desciende hasta los -3º C. El enfriamiento se consigue rodeando al fallecido con bolsas y placas de hielo y a partir de la acción del nitrógeno líquido. (8)
Después de eso el cuerpo se introduce en una especie de saco de dormir y en un contenedor en el que pasará cerca de dos semanas, en las que la temperatura bajará progresivamente hasta superar el proceso de la cristalización. Finalmente, pasa a un contenedor definitivo en el que alcanzará los -196º C y en el que permanecerá hasta su debida reanimación.
La crionica se puede aplicar a únicamente la cabeza de un paciente con el fin de que en un futuro poder revivirlo y trasplantarlo a un cuerpo y tambien se puede aplicar a un cuerpo entero, es un proceso sumamente caro.

La visión de este método se basa en proyecciones de tecnologías futuras, especialmente nanotecnología molecular y nanomedicina. Los científicos tienen la visión de que la medicina a futuro permitirá la reparar o regeneración a nivel molecular de los órganos y tejidos dañados. Tambien preveen que la enfermedad y el envejecimiento serán reversibles.(6)

Los criocinistas  se han centrado en la congelación, porque muchas celulas humanas han revivido de una manera normal de la congelación y su descongelación cuidadosa. No se hace daño alguna con la congelación, el esperma congelado produce regularmente a bebes saludables (7)

En el campo de la medicina se conservan muestras de sangre, celulas madres, espermatozoides y embriones mediante la conservación de crio biotecnología.


                                     Cilindros de acero inoxidable  que contienen nitrogeno liquido
                                     a una  temperatura de 196° para la preservación de cuerpo a largo
                                        plazo(imagen obtenida de  http://www.alcor.org/index.html)
                                                               


Crionica
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.


Realizado por: Jennifer O'connor



Citas Bibliográficas:


1-http://www.actuallynotes.com/Historia-de-la-Criogenia.htm

2-http://www.alcor.org/index.html

5-http://www.alcor.org/index.html

4-http://www.alfinal.com/monografias/criogenia.php

6-http://blogs.hoy.es/el-vagabundo-de-mi-ciudad/2009/11/26/congelarme-cuando-muera

8-http://www.diariosur.es/20081216/sociedad/cuerpos-congelados-20081216.html

7-Drexler, k. segunda edición 2007. Motores de la creación. Capitulo 9.

3-http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en
es&u=http://www.cryogenicsociety.org/resources/cryo_central/history_of_cryogenics/&rurl=translate.google.es&usg=ALkJrhgE0v7-IPV3IUTmfHWEF0gesGFuQw

martes, 3 de agosto de 2010

¿Qué son células madres?

(1)Llamamos células madres a un tipo de células indiferenciadas. Que tienen la capacidad de dividirse indefinitivamente sin perder sus propiedades y llegue a producir células especializadas


Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, célula progenitora, autorrenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados a esto se le conocen como célula madre. Un ejemplo más claro de células madre órgano-específicas, es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Pero estas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano, y podemos encontrar en la literatura científica como ya se han aislado células



Para que sirven?

Esta disciplina médica se ha basado fundamentalmente en los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos.


Algo que se debe destacar y que conforma el elemento básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos factores intraintercelulares que el organismo emplea para su auto reparación. Ella se sustenta en la terapia celular, en la administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos, conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos medicina regenerativa o ingeniería tisular. Muchas son consecuencia de mal funciones celulares o destrucción de tejidos.

ALGUNOS EJEMPLOS EN QUE UTILIZARON CELULAS MADRES

Según publicó Science Abril de 2000, a dos bebés que nacieron con un defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les extrajeron células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este experimento, en el que se emplearon células madre de los propios bebés, constituyó el primer éxito de curación mediante terapia genética.






Una prueba realizada en conjunto por el Texas Herat Institute y el Hospital Pro- Cardíaco de Brasil, en donde se usaron células madre adultas extraídas de la médula ósea para tratar personas con enfermedades cardíacas severas. Estas células madres reparan áreas dañadas del corazón, al convertirse en nuevas células musculares y en nuevas células de vasos sanguíneos.


Realizado por: Milagros Jiménez

lunes, 2 de agosto de 2010

Células Madres

Cual es la diferencia entre las células madres embrionarias y las adultas


(2) Las células madres pueden provenir de dos fuentes: de embriones recién formados en donde están destinados a convertirse en todas las diferentes células que hay en el cuerpo, a este tipo de células madre se le llama células madre embrionarias; O de tejido adulto, donde estas células reemplazan células moribundas para mantener y reparar el tejido, a este tipo de células madre se le llama células madre adultas.


Todos estos descubrimientos han llevado a una intensa confrontación científica entre los que apoyan la utilización de células embrionarias y los que defienden las ventajas de las células madre adultas.

En este sentido se han obtenido importantes avances en el estudio y aplicación de las células madre adultas, ya que ellas muestran notables ventajas sobre las embrionarias, pues su manipulación resulta más simple, pueden ser autólogas y por lo tanto, no ocasionan trastornos inmunológicos, no presentan limitantes ni tampoco se ha comprobado que produzcan neoplasias, lo que contrasta positivamente con las características de las células embrionararias , cuya obtención y expansión son más complejas, tienen potencial inmunogénico por ser alogénicas, enfrentan problemas éticos y legales, y además tienen capacidad tomorogenica




¿Cómo pueden salvar vidas las células madre?
Las células madre del cordón umbilical son ya empleadas para tratar más de 75 enfermedades, incluyendo numerosos tipos de neoplasias (proceso de proliferación anormal de células en un tejido u órgano), anemias, desórdenes metabólicos heredados y


trasplantes de sangre de cordón hasta la fecha se han realizado en pacientes menores de 18 años y han sido trasplantes a hermanos o terceros no relacionados.

ALGUNAS ENFERMEDADES QUE SON TRATADAS CON CECULAS MADRES

Entre las enfermedades en las que se plantean posibles beneficios se encuentran las cardiovasculares, la enfermedad oclusiva arterial de las extremidades, enfermedades neurológicas, degenerativas, diabetes mellitus, enfermedades y lesiones óseas.

ALTERACIONES OCULARES
Las investigaciones fundamentales en esta área se han realizado en 2 estructuras del ojo: la retina y la córnea.


Se ha señalado que en algunas situaciones la ceguera es derivada de una apoptosis de las neuronas retinianas y cambios en la vasculatura de la retina. Estudios han puesto en evidencia que la administración de células madres

La potencialidad de diferenciación, puede contribuir a la regeneración de lesiones de la retina provocadas mediante fotocoagulación o con rayos láser

recientemente se ha podido demostrar que las células madre del epitelio corneal solo residen en su periferia en la zona del limbo, que es la zona transicional situada entre la córnea y la conjuntiva bulbar. En condiciones normales, las células madre del limbo corneal pueden satisfacer las necesidades regenerativas de la córnea. Esto ha llevado a considerar la aplicación de las células madre procedentes del limbo para la regeneración del epitelio corneal que ha sido dañado o ha sufrido pérdida a causa de un traumatismo, quemadura o enfermedad. Este criterio ha tenido una aplicación exitosa en la clínica mediante el trasplante autólogo de células del limbo en lesiones de la superficie ocular



Realizado por: Milagros Jiménez

domingo, 1 de agosto de 2010

Qué es la terapia celular?

(2)En la versión más simple, significa el empleo de células con fines terapéuticos. La Terapia Celular es una terapia "causal" para la regeneración de funciones y estructuras y no una terapia sintomática, es decir, va a corregir las causas de la enfermedad. la terapia celular una técnica segura y eficaz que constituya un avance sin precedentes en el campo de la medicina.




La Jornada “Terapia Celular, la medicina del siglo XXI” k ofrecerá varias perspectivas sobre la aplicación y transferencia de conocimiento en este campo teniendo en cuenta sus aplicaciones clínicas en el área de la medicina regenerativa

La importancia de la terapia celular en la aportación de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades está reflejada en el interés creciente que la investigación en el área está suscitando

Este proceder terapéutico incluye el uso de células embrionarias o de células adultas. Las células embrionarias se encuentran aún en un período de investigación, por lo que en este trabajo nos referiremos esencialmente a la terapéutica con células madre adultas. De estas últimas las que se han empleado más frecuentemente son las derivadas de la médula ósea, ya sea aplicando el conjunto de células mononucleares, teniendo en cuenta su composición heterogénea, por lo que de esta forma se utiliza un “cóctel celular”; también haciendo una selección de determinadas células, con mayor frecuencia relacionada con el enriquecimiento de células CD34 +, CD33 +, CD133 + u otros marcadores específicos, o mediante la expansión de células mesenquimales o endoteliales. Otra fuente con la que se está experimentando recientemente por su también fácil acceso, es la de las células adiposas obtenidas mediante liposucción, pero este método se encuentra aún bastante limitado.

Leucemia linfoblastica
 
 
Quimioterapia con trasplante de células madre


El trasplante de células madre es un método de administrar quimioterapia y reemplazar las células formadoras de sangre que fueron destruidas por el tratamiento contra el cáncer. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se sacan de la sangre o de la médula ósea del paciente o de un donante y se congelan y almacenan. Después de que se termina el tratamiento de quimioterapia, las células madre conservadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Una vez reintroducidas, estas células madre crecen, formando las células sanguíneas del cuerpo (y reemplazándolas).

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos u otras sustancias para ubicar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.

Para tratar algunos tipos de LLA en adultos, se usan los medicamentos de terapia dirigida que se llaman inhibidores de la tirosina cinasa. Estos medicamentos bloquean la enzima tirosina cinasa que hace que las células madres se conviertan en más glóbulos blancos (blastocitos) que los que el cuerpo necesita.


Realizado por: Milagros Jiménez


REFERENCIAS


(1)Instituto de Hematología e Inmunología. Dr. Porfirio Hernández Ramírez.

Medicina regenerativa II. Aplicaciones, realidad y perspectivas de la terapia celular tomado http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_1_06/hih02106.htm el 22 de julio de 2010.



(2)Cryo-cell Internacional. Enfermedades tratadas con las células madre de la sangre del cordón tomado de

http://www.cryo-cell.com/espanol/services/treating_diseases.asp el 22 de julio de 2010.

sábado, 31 de julio de 2010

Alteraciones óseas

 (1)Estudios experimentales han demostrado la capacidad de las células de la médula ósea para la formación de tejido óseo. Desde hace algún tiempo, se ha planteado la posibilidad de usar médula ósea con fines regenerativos óseos mediante su aplicación local en aquellos huesos con alteraciones producidas por diferentes tipos de lesiones.


Estas experiencias se aplicaron posteriormente en los humanos, en los que se llevó a cabo la implantación de células madre hematopoyéticas autólogas en lesiones óseas significativas. Con este método se pudo observar la rápida formación ósea en el sitio de la implantación y una recuperación más favorable, en comparación con el tratamiento tradicional y sin complicaciones de importancia. Entre otras alteraciones que también han sido tratadas eficazmente con este proceder, se encuentran los quistes óseos, las pseudoartrosis y las fracturas óseas complejas.

Estos resultados sustentan los trabajos preliminares en este campo en que los ortopédicos inyectaban médula ósea autóloga fresca en algunas lesiones óseas para lograr una reconstrucción mejor y más rápida. Los resultados obtenidos sugerían la existencia en la médula ósea de células osteogénicas que contribuían a la reparación de los huesos lesionados.

Para la reconstitución ósea también se han utilizado células madre procedentes del tejido adiposo.

Joven con alteraciones óseas en su esternón.


Realizado por: Jennifer Pérez


viernes, 30 de julio de 2010

Esclerosis múltiple

(2)Es una enfermedad que se ha sugerido como candidata potencial para el tratamiento celular, es la esclerosis lateral amiotrófica. Algunos investigadores han subrayado que la célula madre pudiera contribuir a la protección neuronal en esta enfermedad y quizás también a su regeneración. Sin embargo, la primera probabilidad es la que parece más factible, pues desafortunadamente, la complejidad de esta enfermedad hace un tanto irreal la segunda en el estado actual de los conocimientos y del desarrollo científico-técnico.


En la actualidad ya se han comunicado algunos ensayos clínicos preliminares en humanos. En uno de ellos, se inyectaron por vía intratecal células CD34 + procedentes de la sangre periférica. En ninguno de los 3 casos así tratados se observaron manifestaciones secundarias, pero tampoco mejoría clínica. En otros 7 enfermos se inyectaron en la médula espinal células madre autólogas procedentes de la médula ósea. os efectos secundarios posoperatorios fueron transitorios. Después de 3 meses se observó una disminución de la pérdida de la fuerza muscular en los músculos proximales de los miembros inferiores en 4 pacientes y un ligero incremento de la fuerza en las piernas. Estos resultados crean perspectivas de que se pueda disminuir la progresión de la enfermedad mediante el tratamiento con células madre adultas, pero estos estudios están aún en una fase muy temprana, por lo que no se deben sobredimensionar las observaciones preliminares y esperar por investigaciones controladas a largo plazo para que no surjan falsas esperanzas y perspectivas desmedidas.

La esclerosis múltiple es otra enfermedad en la que se plantea la terapia celular con células madre como una posibilidad futura. Hasta donde conocemos, la aplicación clínica de células madre en esta entidad solo se ha realizado mediante el trasplante convencional de médula ósea.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune compleja con características multifocales en que la vaina de mielina que cubre los axones se destruye en determinados sitios, lo que impide la transmisión de señales por las correspondientes neuronas.

Se ha planteado que los axones desmielinizados pueden con el tiempo remielinizarse espontáneamente, pero de una forma insuficiente para una recuperación completa. Los intentos que se han hecho para regenerar las células formadoras de mielina han tenido algunos éxitos, pero muy limitados, por el carácter multifocal de las lesiones. Por otra parte, en modelos experimentales de desmielinización se ha demostrado la remielinización de la médula espinal. después de la administración local o intravenosa de células procedentes de la médula ósea. Sobre la base de estas observaciones,



se ha comentado que la administración de células madre pudiera ser útil en el tratamiento futuro de enfermedades desmielinizantes, pero se ha sugerido que antes de llevar esto a la práctica, sería conveniente definir algunos puntos tales como: la fuente idónea de células madre para el trasplante, la ruta más apropiada para la administración de las células madre, lograr la persistencia y diferenciación de las células madre en el tejido receptor y la integración duradera y funcional en el tejido receptor de las células trasplantadas.


                                  Ocurre por la falta de mielina en el axón de la neurona

Imagen tomada de:  http://www.google.co.cr/images?um=1&hl=es&biw=990&bih=585&tbs=isch%3A1&sa=1&q=imagenes+de+esclerosis+multiple&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=


Realizado por: Jennifer Pérez

jueves, 29 de julio de 2010

Diabetes mellitus

(3)El páncreas posee una función exocrina y otra endocrina dependiente de los islotes de Langerhans donde están situadas las células beta productoras de la insulina. La capacidad de replicación de estas células está limitada, por lo que se han explorado los trasplantes celulares para la curación de esta enfermedad.


Hasta el momento, no se ha caracterizado claramente la célula madre pancreática adulta; pero se han identificado varias células que pueden tener esta función, como son: las células madre que expresan nestina, marcador de célula madre neural, y las células ovales, que se consideran células madre hepáticas que pueden dar lugar a hepatocitos y a células de los conductos biliares. Como parte de las células madre existentes en la médula ósea, se han encontrado también células ovales.

Muchos trabajos sugieren que la principal fuente de progenitores pancreáticos son las células maduras de los propios conductos pancreáticos, las que han mostrado gran capacidad de expansión, diferenciación y regeneración pancreática, después de la pancreatectomía.



Se están explorando otras estrategias para lograr la expansión de células productoras de insulina. Con esta finalidad se han realizado varios experimentos con células madre embrionarias en modelos animales con resultados prometedores, pero muy limitados para su aplicación por los conocidos factores éticos relacionados con estas células. Por este motivo, en los últimos años han surgido las células madre adultas como posibles candidatas para el tratamiento de la diabetes. Además, estos criterios se apoyan en el conocimiento reciente de que las células madre son capaces de inducir inmunotolerancia, lo que ha planteado la posibilidad de que puedan resistir la autoinmunidad existente en la diabetes tipo I, aún después de diferenciadas en el paciente en células beta.

Entre las células madre adultas sugeridas para su implantación en pacientes diabéticos, se encuentra la célula madre hematopoyética, lo que se considera una proposición muy atractiva. Una experiencia reciente realizada en ratones demostró la reversión de la diabetes experimental mediante trasplantes repetidos de médula ósea.94 Otros autores han señalado que una conducta lógica en la diabetes mellitus tipo I sería lograr un bloqueo inicial de la autoinmunidad, con la finalidad de facilitar el uso posterior más eficiente de la terapia celular con células madre.



Los resultados obtenidos en modelos experimentales de diabetes tipo II han sido más limitados, pero han indicado que la terapia celular pudiera ser aplicable en esta enfermedad. En ratones obesos que desarrollan espontáneamente diabetes tipo II, se inyectaron en el plexo orbital células mononucleares humanas procedentes de sangre de cordón umbilical y se observó mejoría de la glucosa sanguínea y de la tasa de supervivencia. Esto sugirió que la aplicación de estas células pudiera ser otra modalidad de terapia con células madre en la diabetes mellitus. En fecha reciente, se comunicaron los resultados obtenidos en 16 pacientes diabéticos tipo II a los que se le implantaron, a través de la arteria esplénica, células mononucleares autólogas CD34 + CD38- provenientes de la médula ósea. No se reportaron complicaciones, y después de 90 días, el 84 % de los pacientes no recibía tratamiento ni con hipoglicemiantes orales ni con insulina. Estos resultados son estimulantes, pero sería recomendable la evaluación de los pacientes durante un tiempo más prolongado y la realización de ensayos clínicos controlados con un mayor número de casos.


                                        Se da por la falta de circulación en la diabetes mellitus 1.



                                             Se da la información de cómo prevenir la diabetes mellitus II


Realizado por: Jennifer Pérez

miércoles, 28 de julio de 2010

Enfermedades hepáticas

(4)La regeneración del tejido hepático es una propiedad bien conocida de este órgano, en el que, después de una hepatectomía parcial, las células remanentes pueden restaurar la celularidad hepática. Se ha expuesto que un compartimiento potencial de células madre hepáticas se encuentra en las ramas del árbol biliar intrahepático.


Existen diferentes estudios que han puesto en evidencia la posibilidad de realizar terapia celular con células madre en hepatopatías y también se ha comprobado la capacidad de la médula ósea adulta para producir células con características morfológicas y funcionales de hepatocitos. 2,100 Se ha observado que el número de hepatocitos encontrados en el hígado derivados de la célula madre hematopoyética, dependen de la existencia o no de lesiones hepáticas y son más numerosos si existe algún daño hepático.



En experimentos también realizados en ratones, se comprobó la capacidad de las células de la médula ósea para curar enfermedades metabólicas como la tirosinemia tipo I. Otra estrategia innovadora para el tratamiento de hepatopatías fue comunicada recientemente. Se ha señalado que la repoblación de los hepatocitos en las hepatopatías crónicas causadas por disfunciones de estas células, generalmente resulta insuficiente con los métodos convencionales. Así, en un modelo experimental realizado en ratas, se comprobó una repoblación masiva con los hepatocitos normales trasplantados, después que la proliferación de los hepatocitos residentes previamente dañados había sido bloqueada con la administración de retrorsina. Con este proceder hubo normalización de la estructura hepática y de su funcionamiento.

Estas experiencias han resultado muy estimulantes para la continuación de las investigaciones en este campo de la medicina

                                          Este es uno de los síntomas más comunes en las enfermedades hepáticas.

Imagen tomada de: http://www.google.co.cr/images?um=1&hl=es&biw=990&bih=585&tbs=isch%3A1&sa=1&q=imagenes+de+Enfermedades+hep%C3%A1ticas&btnG=Buscar&aq=0&aqi=g10&aql=&oq=imagenes+de+&gs_rfai=


Realizado por: Jennifer Pérez

martes, 27 de julio de 2010

Bioingeniería de Tejidos

BIOINGENIERIA DE TEJIDOS.



1- La ingeniería de tejidos también conocida como medicina regenerativa es la rama de la bioingeniería que se sirve de la combinación de de células, métodos de ingeniería de materiales, bioquímica y fisioquímica para mejorar o reemplazar funciones biológicas. La bioingeniería de tejidos esta relacionado con las aplicaciones de reparar o reemplazar parcial o totalmente tejidos (por ejemplo hueso, cartílago, válvula cardiaca, vejiga, etc.)

Este término ha sido aplicado también a los esfuerzos de diseño de funciones bioquímicas usando células junto con sistemas de soporte creados artificialmente (como por ejemplo un páncreas artificial o hígado artificial).La ingeniería de tejidos usa fundamentalmente células cultivadas y/o modificadas genéticamente en el laboratorio como material de ingeniería.



                                            Animación de un nanotubo de carbono

                                            Rotando y mostrando su estructura 3D




Así mismo usa estructuras 3D que pueden imitar la estructura de un órgano. Estos sirven para reemplazar parte de un órgano dañado que ha dejado de desarrollar su función o como vehículo para transportar células y moléculas en su interior hasta el tejido u órgano, en este sentido los nanotubos son firmes candidatos para convertirse en “andamios” para órganos ya que son biocompatibles.



En la mayoría de casos, la creación de tejidos y estructuras biológicas in vitro requiere una considerable conocimiento de la célula para garantizar su supervivencia, crecimiento e incentivar su funcionalidad. En general, los requerimientos básicos de las células deben ser mantenidos durante su cultivo incluyen oxígeno, pH, humedad, temperatura, nutrientes y el mantenimiento de la Presión osmótica. El proceso de cultivo celular presenta problemas adicionales en el mantenimiento de las condiciones óptimas.

Realizado por: Oscar Montiel

lunes, 26 de julio de 2010

El implante de un tejido de bioingeniería regenera cartílago lesionado de la rodilla.

3-Su investigación demuestra que el tejido del cartílago obtenido mediante bioingeniería puede crecer y madurar cuando es implantado en pacientes con una lesión de rodilla. El nuevo tejido puede incluso llevar a la regeneración del cartílago en rodillas afectadas por la osteoartritis.



El método de bioingeniería del tejido usado en este estudio partió del aislamiento de las células de cartílagos en buen estado obtenidas mediante cirugía de 23 pacientes con una edad promedio de 36 años. Después de hacer crecer las células en el cultivo durante 14 días, los investigadores las sembraron en soportes hechos de ácido hialurónico esterificado, crecieron en ellos durante otros 14 días, y se implantaron en las rodillas dañadas de los pacientes participantes en el estudio.



La regeneración del cartílago se consiguió en 10 de 23 pacientes, incluyendo algunos con principios de osteoartritis de la rodilla, desarrollada como secuela de una lesión. La maduración de los implantes del tejido de cartílago preparado por bioingeniería fue evidente tan sólo 11 meses después del implante.



Operación de rodilla. (Foto: Bristol U.)



"Es la primera vez que hemos demostrado que el tejido del cartílago preparado con bioingeniería puede madurar en menos de 12 meses después de su implante en las rodillas, incluso en articulaciones que mostraban señales de osteoartritis", destaca Anthony Hollander, profesor de Reumatología e Ingeniería de Tejidos en la Universidad Bristol, que dirigió el estudio.



Cuando no son tratadas, muchas lesiones del cartílago progresan hacia la osteoartritis, con la consiguiente necesidad del reemplazo final de toda la articulación. Es necesario continuar estas investigaciones, pero lo que parece ya quedar claro es que la nueva técnica será útil para mejorar los resultados de las intervenciones quirúrgicas de reparación del cartílago.

TEJIDOS TRANSPLANTADOS
2-En relación a la calidad de donante, los equipos técnicos de los Bancos de Tejidos proceden al análisis de la historia clínica y médico social del fallecido, así como a un detallado estudio de laboratorio a los efectos de descartar que sea portador de enfermedades transmisibles (hepatitis, sífilis, HIV, tuberculosis, etc.) cuyos agentes pudieran vehiculizarse en los tejidos.


Las variantes que se pueden referir como productos bio terapéuticos a partir de tejidos de origen humano son diversos:

a) tejidos laminares como piel, amnios, pericardio o fascia lata,

b) tejidos óseos y osteo articulares;

c) córneas;

d) tejidos cardiovasculares.

Los tejidos laminares como la piel y el amnios, pueden ser utilizados frescos o preservados. La variante fresca se mantiene en suero fisiológico a 4ºC y dura 7 días. Las variantes preservadas tienen distintas técnicas de conservación, todas ellas con la ventaja que pueden ser almacenadas para la conformación de un stock. Las técnicas de conservación pueden ser, por congelamiento, a –80 ºC en freezer mecánico o a –142ºC en vapores de nitrógeno líquido.


Realizado por: Oscar Montiel

domingo, 25 de julio de 2010

Trasplante de Tejidos

El trasplante es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas. El primer trasplante fue de riñon en el Peter Bent Brigham Hospital en 1951. Las ventajas de un trasplante pueden ser muchas: la cura de una enfermedad, que es otra manera de hacer una terapia génica al paciente, que toda esta expresión génica esta bajo control y lo más importante, que el órgano, tejido o célula trasplantadas no van a tener marcas de una enfermedad previa. De la misma manera, existen inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, podemos encontrar graves problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección.



2- La cicatrización o reparación de heridas, quemaduras o fracturas como fenómeno biológico por todos conocidos es un ejemplo de las capacidades que los tejidos tienen de recomponer sectores lesionados tanto en la estructura como en la función.

Manipulación de tejido en cámara de flujo laminar (INDT 2005)

                                                     Antes                         Después
 
Sin embargo este modelo tiene las limitaciones propias de la capacidad potencial que cada tejido o estructura trae genéticamente determinada de auto repararse. En efecto, la restitución de la forma y la función depende de la extensión lesional y del grado de


complejidad y diferenciación que el tejido tenga. O sea, cuanto más extensa una lesión y más especializada y compleja la función que cumple menos posibilidades potenciales de reparación tendrá el organismo lesionado.



El doctor Cía ha explicado que Rafael padecía neurofibromatosis tipo 1 (al igual que el segundo trasplantado en Francia), una grave malformación genética, desde que nació, y que ha ido padeciendo de forma progresiva a lo largo de su vida.


Cía ha explicado que el paciente (del que ha destacado que "tiene un valor extraordinario") sufría gran cantidad de tumores benignos en los dos tercios inferiores de la cara, incluyendo lesiones a nivel del ojo derecho (donde había perdido ya la visión), y los párpados izquierdos.

El cirujano ha explicado que no existía para este hombre "ninguna alternativa de reconstrucción que no fuese el trasplante de tejido compuesto de un donante cadáver".

Tras explicar las complejidades de la cirugía por la gran cantidad de vasos sanguíneos de la zona, el doctor Cía ha aclarado que a Rafael aún le queda someterse a rehabilitación, aunque el equipo médico ha considerado que era el momento de darle el alta. De hecho, el jefe de Cirugía Maxilofacial, Juan David González Padilla, ha aclarado que aún no puede pronunciar correctamente, pero sí ha recuperado la sensibilidad y es capaz de distinguir el calor del frío e incluso se afeita ("algo que no podía hacer antes de su enfermedad") y siente dolor en el labio.

González Padilla ha augurado que Rafael tendrá una recuperación completa de la movilidad en los próximos seis meses y "podrá hacer una masticación normal" (puesto que de momento tiene dificultades). En este mismo plazo es previsible que desaparezca también la inflamación y el edema que aún sufre después del trasplante.

Realizado por: Oscar Montiel

sábado, 24 de julio de 2010

regeneración de tejidos y Órganos por medio de la nanotecnología

4-El trabajo de investigación desarrollado por Samuel I. Stupp, profesor de ciencia de los materiales, química, y medicina, y director del Instituto para la BioNanotecnología en la Medicina (IBNAM), indica que las nanotecnologías pueden usarse a fin de movilizar las propias capacidades curativas del cuerpo para reparar o regenerar tejidos y órganos.






En una rotunda demostración de lo que la nanotecnología podría lograr en la medicina regenerativa, ratones de laboratorio paralizados por lesiones en la médula espinal han recobrado la capacidad de emplear sus patas posteriores seis semanas después de una inyección de un nanomaterial diseñado para este propósito.



Inyectando moléculas que se diseñaron para que se autoensamblaran en las nanoestructuras del tejido de la médula espinal, los investigadores han logrado repoblar de neuronas la sección dañada. Las nanofibras, miles de veces más finas que un cabello humano, son la clave no sólo para impedir la formación del dañino tejido de cicatriz que impide que se cure la médula espinal, sino para estimular al cuerpo a regenerar las células perdidas o dañadas.



Stupp y sus colaboradores diseñaron moléculas con la capacidad de autoensamblarse en nanofibras después de ser introducidas en el cuerpo por medio de una inyección. Cuando las nanofibras se forman pueden ser inmovilizadas en el área de tejido donde es necesario que se active algún proceso biológico, por ejemplo el de salvar células dañadas o la repoblación con las células diferenciadas necesarias a partir de células madre.



Este mismo trabajo también tiene implicaciones para enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En ambas, importantes células del cerebro dejan de funcionar adecuadamente.



Stupp también ha presentado algunos resultados de la investigación que tiene en marcha con colaboradores en México y Canadá: ratones que se recuperan de los síntomas de la enfermedad de Parkinson después de ser expuestos a las nanoestructuras bioactivas desarrolladas por Stupp en los laboratorios de la Universidad del Noroeste. Otro trabajo, desarrollado por Stupp y Jon Lomasney, profesor de patología en la citada universidad, está demostrando el uso de nanoestructuras y proteínas para lograr la recuperación de las funciones del corazón después de un infarto.
 
Nanotecnologia y avances en la Medicina
 
 
5-La Northwestern University, Chad Mirkin, ha revelado un nuevo avance científico que podría ser revolucionario dentro de uno de los campos de investigación de la medicina de mayor relevancia actual.




Se trata de un sistema de diagnóstica basado en la nanotecnología que podría dar el primer análisis de sangre capaz de detectar la enfermedad de Alzheimer. El análisis "código de Barras biológico" detecta una proteína tóxica llamada ADDL.



Según Mirkin, se podría aplicar este código en principio a cualquier molécula biológica y es muchísimo más sensible que el sistema convencional de análisis, tipo Elisa, utilizado actualmente para detectar proteínas en la sangre. Además de aplicarlo para detectar Alzheimer, el equipo de científicos dirigido por Mirkin espera aprovechar este nuevo avance tecnológico para detectar las enfermedades por priones, infección HVI y varios tipos de cáncer.



El nuevo sistema de análisis médico funciona de la siguiente manera. Se hace un tipo de nano-sandwich, colocando la proteína objetiva del análisis entre dos anticuerpos, cada uno conectado con una partícula microscópica. Una es una nanopartícula de oro, a la que se adjuntan miles de hilos de ADN idénticos. La otra es una partícula magnética.



Se utiliza un imán para separar los minúsculos conjuntos partícula-proteína-partícula. A continuación se retira el ADN mediante la aplicación de calor, y se lee su contenido con la ayuda de un lector de ADN normal.



"Creemos que hemos tomado el primer paso hacia un análisis de Alzheimer basado en marcadores solubles en la sangre" dijo el científico Prof. Mirkin.



Aunque recientes avances científicos permiten reconocer cambios neurológicos relacionados con Alzheimer a través de sistemas de ultrasonido, en la actualidad la única manera infalible de diagnosticar la enfermedad de Alzheimer es la exploración post-mortem del cerebro.



En este video se explica que la nanotecnología es a base de átomos individuales, el objetivo es crear máquinas del tamaño de una célula como las proteínas o el ADN., y diseñarlas para realizar complicadas tareas. Estas máquinas podrían viajar en la circulación por medio de nuestros vasos sanguíneos para reparar células dañadas en su interior, ya sea dando proteínas o medicamentos.

Realizado por: Oscar Montiel

REFERENCIAS:




1- wikipedia. Ingeniería de tejidos. Recuperado el 5 de agosto del 2010, http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_tejidos_humanos.
2- Wikipedia. Trasplante de tejidos. Recuperado el 5 de agosto del 2010,http://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_de_tejidos.


3-Solo ciencia. El implante de un tejido de bioingeniería regenera cartílago lesionado de la rodilla. Recuperado el 5 de agosto del 2010, http://www.solociencia.com/ingenieria/06080903.htm.

4-Solo Ciencia. Regeneración de tejidos y Órganos por medio de la Nanotecnología. Recuperado el 6 de agosto del 2010, http://www.solociencia.com/ingenieria/07052905.htm


5-Avances Tecnológicos Euroresidentes. Nanotecnologías y Avances de la Medicina. Recuperado el 6 de agosto del 2010, http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2004/11/nanotecnologia-y-avances-en-la.htm

viernes, 23 de julio de 2010

Terapia Anti Envejecimiento

A partir de los 40 años la piel empieza a mostrar la pérdida de elasticidad y tonicidad debido al progresivo proceso de envejecimiento. Factores endogénicos, la filtración solar, la carencia de nutrientes bioesenciales, el estrés, tabaco y polución ambiental, el consumo del alcohol ayudan y aceleran además este proceso.(1)




En individuos jóvenes, la piel es el tejido que, junto con las arterias y el timo contienen más cantidad de Silicio Orgánico. Los niveles del mismo decrecen progresivamente con la edad. En la piel el Silicio interviene en la síntesis de colágeno y tiene mucha relación con el contenido de elastina y glicosaminoglicanos, moléculas responsables de la hidratación cutánea. Por lo tanto, la pérdida de silicio orgánico en el organismo es directamente proporcional a la pérdida de las propiedades elásticas y de sostén de la piel así como también de la falta de hidratación de la misma.(1)

 

Aplicaciones de la terapia anti envejecimiento

Especialistas estadounidenses destacan la eficacia del ácido retinoico tópico, la reparación de superficie con láser de dióxido de carbono y las inyecciones de ácido hialurónico.(2)




Las arrugas, surcos y bolsas provocadas por el deterioro estructural dentro de la piel pueden ser realmente combatidos con algunos tratamientos existentes, que los contrarrestan con eficacia, estimulando el crecimiento de colágeno nuevo, según señalan científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). (2)



Todos estos tratamientos mejoran la apariencia de la piel y su capacidad para resistir las lesiones y el desgaste, al estimular el colágeno nuevo. Se dice que el colágeno es una sustancia clave, abunda en la piel joven y se produce en la capa de la piel debajo de la superficie conocida como dermis.(2)






Otros de los tratamientos que mucha gente prefiere por ejemplo es el uso del botox es un fármaco que actúa paralizando temporalmente los músculos, es la toxina mucho más potente de la siete que se derivan de la bacteria clostridium botulinum. Se empezó a utilizar en estados unidos en los años 60 como agente terapéutico para el tratamiento de enfermedades relacionadas con desordenes neurulógicos, caracterizados por una involuntaria contracción muscular.(3)




La frecuencia de los tratamientos varia de persona a persona es de aproximadamente 4 a 6 meses. El paciente, una vez realizada la aplicación de Botox, puede reincorporarse a su rutina habitual puesto que no se requiere ingreso en el centro médico. Cuando se usa el Botox en cantidades grandes, como en el caso del cuello, el cuerpo puede crear defensas naturales en contra de la bacteria. En este caso no produce ningún efecto. (3)



Por último, es interesante mencionar que algunos tipos de migrañas se benefician del uso del Botox.

Dada su eficacia y escasos efectos indeseables y riesgos, la aplicación de Botox es una técnica de Medicina Estética que progresivamente ha ido ganando terreno desplazando a técnicas de Cirugía Estética como el lifting.

Según noticia de la Agencia EFE, las técnicas quirúrgicas continúan perdiendo terreno frente a tratamientos más revolucionarios y, a la vez, menos dolorosos y traumáticos, según ha revelado el informe anual de la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos, en relación con terapias como la inyección de Botox.(3)


Realizado por: Sandra Obando

jueves, 22 de julio de 2010

El aceite de oliva, terapia anti envejecimiento

El aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, se dice que ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.(4)




Los expertos estudian, cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta "también se pueden atenuar ciertos procesos". (4)



Las investigaciones se centran en ver como el aceite de oliva afectan a las mitocondrias, estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. Hablemos de "La dieta basada en aceite de oliva esta hace que durante la vejez se acumulen menos daños.(4) El estrés oxidativo genera grandes cantidades de compuestos llamados radicales libres los cuales se generan de forma natural por el organismo pero en exeso resultan perjudiciales. .(4)



El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales.(4)



El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta. En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia.(4)

Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula.(4)

Realizado por: Sandra Obando

miércoles, 21 de julio de 2010

Prevenir el envejecimiento: un tema que está de moda

La expectativa de vida en nuestro entorno es alta:84 años para las mujeres y 79 para los varones. Sin embargo, no es tan importante alargar la vida comoconseguir que se disfrute de la vejez en las mejores condiciones posibles.

En el caso de la mujer, el cese de la menstruación laenfrenta al hecho real del envejecimiento, y el desconocimientoen parte de este proceso dificulta lacomprensión y el entendimiento de algunos de los fenómenos climatéricos. Por otro lado, tanto la menopausiacomo el envejecimiento, se ven influenciadospor un entorno ambiental, psicoemocional-social en el que se halla inmersa cada mujer en concreto y
que no siempre es fácil de objetivar y cuantificar.

A menudo, la mujer en la menopausia se enfrenta aun entorno social que le afecta negativamente y que
ya fue descrito por Voda y Eliasson de la siguientemanera “envejecen en una sociedad en la que se
prima a la juventud, sus hijos ya no las necesitan y en cambio aumentan sus responsabilidades frente a
padres y suegros ya ancianos”.

¿Por qué envejecemos?

Existen varias teorías que responderían a esta pregunta, pero quizás la de los “radicales libres” ha sido
la clave para abrir la puerta de las formas de actuación de la Medicina Antienvejecimiento anunciando
a los antioxidantes como la mejor terapia.

La vejez es la pérdida progresiva de las funciones de cada célula, cada órgano y cada aparato, y la velocidad con la que ocurre depende de la base biológica y del estilo de vida de cada individuo. Todo parece indicar que lo que nos hace envejecer y lo que provoca buena parte de los procesos degenerativos es el exceso de radicales libres en el organismo, tal y como fue descrito por Harman en el año 1956, moléculas con uno o más electrones no pareados en su órbita externa, que son muy reactivos y pueden degradarotras moléculas como glúcidos, lípidos, proteínas y ADN principalmente. A más producción de radicales libres por un organismo, mas probabilidades de oxidación de moléculas y por tanto más degradación de células, tejidos y órganos, lo que conlleva más envejecimiento
del organismo en su conjunto.

Pues bien, los radicales libres pueden contrarrestarse con antioxidantes que impiden la excesiva formación
de radicales libres y neutralizan ciertos metales que son iniciadores de procesos oxidativos. Además, anulan
los compuestos de oxígeno reactivo ya formados, revierten parte de los daños ocasionados y contrarrestan
los efectos de las lesiones orgánicas permitiendo su parcial degeneración. Los alimentos con mayor poder antioxidante son, el aceite de oliva, el ajo, la soja, el té, el vino tinto, las aceitunas, el pescado azul (por su aceite Omega-3), algunas verduras y determinadas frutas. Sin embargo, la administración
de antioxidantes se debe valorar de forma seria e individualizada, ya que no todos necesitamos
reforzar los mismos elementos.

Y en esta premisa se basa la medicina antienvejecimiento que incluye exámenes que comprueban el
grado de oxidación de cada individuo y su capacidad de respuesta ante éste, pero no olvidemos que el
25% de la longevidad depende de la herencia genética, y eso de momento es inamovible.

Los principales antioxidantes son las vitaminas C y E, el betacaroteno o provitamina A, la Glutation
peroxidasa y, en menor medida, las vitaminas B3, B6, B8 y B12, el Gingko Biloba, la coenzima Q-10
y algunos minerales.
Prepararse para una vejez satisfactoria donde se pueda vivir el mayor tiempo posible con autonomía y disfrutando de la edad, lleva aparejado como estilo de vida, no fumar, no engordar, hacer ejercicio y tener
un sentido optimista de la vida.

Realizado por: Sandra Obando

http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2008/05/determinadas_terapias_antienve.html (1)


http://es.paperblog.com/el-aceite-de-oliva-terapia-antienvejecimiento-181662/(2)

http://www.portalesmedicos.com/servs/botox_terapia_antienvejecimiento.htm(3)

http://es.paperblog.com/el-aceite-de-oliva-terapia-antienvejecimiento-181662/(4)

(5) http://www.nexusediciones.com/pdf/gine2005_3/gi-6-3-001.pdf